Seleccionar página

A fondo

La Fujifilm X-H1 es una cámara sin espejo de gama alta dirigida a fotógrafos profesionales y entusiastas exigentes. Anunciado en febrero de 2018, reclama la posición insignia en la serie X actual, por encima de los anteriores X-Pro2 y X-T2. El X-H1 emplea el mismo sensor APSC X-Trans III de 24 megapíxeles que la mayoría de las carrocerías de la línea actual de la serie X, pero es el primero en estabilizarlo dentro de la carrocería; Fuji afirma que este nuevo sistema de 5 ejes ofrece hasta cinco paradas de compensación. El sensor X-Trans III también equipa a la X-H1 con enfoque automático de detección de fase incorporado, aunque Fuji ha mejorado su sensibilidad con poca luz de 0,5 a -1 EV y ahora admite el enfoque en f11 (útil si usa teleconversores).

El cuerpo sellado contra la intemperie es el más resistente de Fuji hasta ahora en la serie con una carcasa que emplea magnesio que es un 25 % más gruesa que la X-T2 y un revestimiento superficial más duro y resistente a los rayones. La empuñadura gruesa también es la más grande de la serie X hasta la fecha y cambia el dial de compensación de exposición por el panel LCD personalizable del cuerpo de formato medio GFX. La X-H1 hereda las ranuras para tarjetas duales y el joystick AF de la X-T2, pero agrega un nuevo botón AF-ON y amplía algunos de los botones en la parte trasera. La X-H1 también hereda la pantalla de 3 pulgadas de la X-T2 que admite la inclinación vertical y horizontal, aunque aún no puede mirar hacia adelante al sujeto para selfies o filmar piezas para la cámara; en el lado positivo, ahora es sensible al tacto, lo que le permite tocar para reposicionar el área AF, enfocar durante la filmación, así como deslizar a través de varias opciones. Mientras tanto, el visor electrónico ahora emplea un panel OLED de 3,69 millones de puntos de mayor resolución con un aumento de 0,75x. Como era de esperar, el X-H1 ahora también complementa su Wifi con Bluetooth.

La X-H1 puede filmar video 4k en UHD y ahora también los formatos Cinema 4k más amplios (para clips de hasta 15 minutos de duración), y 1080p ahora está disponible hasta 120p para cámara lenta, y también hay un nuevo Eterna Film Simulation diseñado para una apariencia cinematográfica fuera de la cámara, aunque también puede grabar en F-Log de 8 bits directamente en la tarjeta SD. Al igual que la X-T2, el disparo en ráfaga con enfoque automático continuo está disponible a 8 fps con el obturador mecánico o a 14 fps con el obturador electrónico y, gracias a los nuevos amortiguadores, el obturador mecánico es más silencioso que antes. De nuevo, como la X-T2, una empuñadura de refuerzo opcional (la VPB-X-H1) le permite acomodar dos baterías adicionales, aumentar el disparo mecánico en ráfaga a 11 fps y extender todos los clips de película a media hora, mientras que también tiene una entrada de CA y toma de auriculares.

La X-H1 ciertamente hereda una gran parte de la X-T2, de hecho, podría describirse como una X-T2 con estabilización incorporada, una pantalla táctil, mayor agarre, video mejorado y Bluetooth. Teniendo en cuenta que estos resuelven esencialmente mis únicas quejas sobre la XT2, parece que será una de las cámaras más satisfactorias de este año, aunque posiblemente sea la última en usar el sensor X-Trans III. He estado filmando con la X-H1 durante un período prolongado, así que sigue leyendo para conocer mi revisión en profundidad, comparándola con rivales clave y otras carrocerías de la serie X. Si está buscando una cámara sin espejo de gama alta, ¡ha venido al lugar correcto! Comenzaré con dos reseñas de video: mi First Looks, que explica las características principales, seguido de mi reseña de podcast con Doug Kaye para una inmersión profunda.

Consulte los precios de la Fujifilm XH1 en Amazon, B&H, Adorama o Wex. Alternativamente, obtenga una copia de mi libro In Camera o invíteme un café. ¡Gracias!

Si prefiere una versión de audio de mi revisión detallada de podcast, use el siguiente reproductor. Puede ser divertido tenerlo en segundo plano mientras navega por esta página.

Diseño y controles de la Fujifilm X-H1

La Fujifilm X-H1 parece una versión más gruesa de la X-T2 con algunos aspectos de la GFX-50S de formato medio en la mezcla; de hecho, si la X-T2 y la GFX se juntaran, la X-H1 podría ser su descendencia. Esto convierte a la X-H1, con mucho, en el cuerpo de la serie X más grande y pesado hasta la fecha, y lo más evidente es que luce un agarre sustancialmente más profundo y un cabezal de visor más grande que los modelos anteriores. El cuerpo más grande es para acomodar la estabilización incorporada y el disipador de calor más sustancial para mantener el sensor fresco, especialmente cuando se filman videos a velocidades de bits más altas, pero obviamente el peso adicional será bien recibido por cualquiera con manos más grandes o aquellos que disparan más regularmente. con lentes más grandes de Fujifilms. El aspecto general es más moderno que muchos de los cuerpos de la serie X que lo precedieron y puede que le guste o no esta dirección en el diseño.

Arriba a la izquierda: Fujifilm XH1, arriba a la derecha: Fujifilm XT2

En cuanto al tamaño, el X-H1 mide 140x97x86 mm (40 mm en su punto más delgado) y pesa 673 g, incluida la batería. Compare eso con el X-T2 con 133x92x49 mm (35,4 mm en su punto más delgado) y un peso de 507 g, incluida la batería, y está claro que el X-H1 es cómodamente más grande en todas las dimensiones, especialmente en el grosor; de hecho, comienza a acercarse al cuerpo GFX en este sentido.

Arriba a la izquierda: Fujifilm XH1, arriba a la derecha: Fujifilm GFX

Compare eso con el Sony A7 III, que mide 127x96x73,7 mm (62,7 mm en su punto más delgado) y pesa 650 g, incluida la batería. Mientras tanto, Panasonics Lumix G9 mide 137x97x91,6 mm y pesa 658 g, incluida la batería.

Para que conste, la Nikon D500 DSLR mide 147 x 115 x 81 mm y pesa 860 g, incluida la batería, por lo que la X-H1 sigue siendo un poco más pequeña y notablemente más liviana, pero sin duda es una de las cámaras sin espejo más pesadas hasta la fecha, y es un poco más grande que la cámara completa. marco Sony A7 III.

Por supuesto, un cuerpo es sólo la mitad de un sistema. Agregue el XF 16-55 mm f2.8 al X-H1 y la longitud total (incluido el ocular) mide 165 mm y el peso combinado se convierte en 1328 g. Agregue el Sony E 24-105 mm f4G OSS al A7 III y la longitud se convierte en 176 mm y el peso se convierte en 1313 g. Estos lentes son en realidad muy parecidos cuando se tienen en cuenta los sensores respectivos detrás de ellos: ambos comienzan en el equivalente de 24 mm, ambos ofrecen la misma profundidad de campo equivalente en el rango de 24-83 mm, aunque Sony se extiende un poco más a 105 mm .

En Micro Four Thirds, la coincidencia más cercana en cobertura es el Olympus 12-40 mm f2.8 con su rango equivalente de 24-80 mm, pero la relación focal f2.8 ofrece una profundidad de campo menos superficial, aproximadamente equivalente a f4 en APSC o f5 .6 en fotograma completo. Dicho esto, es más pequeño, más ligero y más barato. Montado en un G9, el peso total se convierte en 1040 g. Si desea más alcance, está el Leica 12-60 mm f2.8-4, que con el G9 pesa 978 g.

En tus manos, la X-H1 ciertamente se siente muy segura y cómoda. Al igual que otros cuerpos de grado profesional, hay un peso y una densidad tranquilizadores, mientras que el agarre más alto significa que hay mucho para agarrar y no quedan dedos colgando debajo. La carcasa de aleación de magnesio también es un 25 % más gruesa que la X-T2, lo que la hace el doble de resistente en general, y el revestimiento de la superficie también es más resistente a los arañazos. El X-H1 también es resistente a la intemperie con 94 puntos de sellado.

Los lentes más grandes de Fujifilm, como el XF 100-400 mm, el XF 50-140 mm y el (más grande de lo que piensas) XF 16-55 mm, se sienten como en casa en el X-H1 de una manera que nunca lo hicieron en los cuerpos anteriores, excepto quizás la X-T2 cuando está equipada con su empuñadura Vertical Power Booster opcional. Por el contrario, los objetivos más pequeños, como el XF 35 mm f2, parecen ligeramente desproporcionados en el X-H1.

Pasando a los controles, el panel superior de la X-H1 comparte la velocidad de obturación dedicada y bloqueable y los diales ISO de la X-T2 con sus respectivos collares de medición y manejo, pero pierde el dial de compensación de exposición a favor de la pantalla LCD. Para ser honesto, no echo de menos el dial de compensación, ya que invariablemente giraba por error cuando sacaba la cámara de mi bolso. Para ajustar la compensación en el X-H1, deberá mantener presionado el botón EV como si fuera una tecla de mayúsculas mientras gira la ruedecilla trasera; No podía hacer esto con una sola mano y necesitaba sostener la cámara en mi mano izquierda para usar mi pulgar y mi dedo índice simultáneamente.

A diferencia de los cuerpos de la serie X de Fujifilm, el disparador se ha desplazado hacia adelante en la empuñadura y ya no está enroscado para un disparador de cable de estilo retro. El disparador es un botón de toque de pluma más suave que carece de un clic definido en línea con muchos cuerpos de gama alta; No tuve quejas y ciertamente no es tan sensible como el Lumix G9, por lo que no debería tener problemas para presionar a medias. Tenga en cuenta que en ausencia de un botón de grabación de película dedicado, usará el disparador para iniciar y detener la grabación de películas.

Sin embargo, la gran noticia en la superficie superior es el panel de información LCD de 1,28 pulgadas heredado del GFX-50S. Esta pantalla de 128128 píxeles puede mostrar una gran cantidad de información que cambia dependiendo de si está tomando fotografías o videos. También es posible personalizar la información que se muestra para las fotos fijas y el modo de película. La pantalla también es muy visible en cualquier condición, ya sea retroiluminada sobre un fondo blanco o invertida con texto blanco sobre un fondo oscuro. También me encanta la forma en que la pantalla permanece activa cuando las cámaras se apagan, indicando los disparos y la duración de la batería de un vistazo. Cuando me encontré por primera vez con este panel en el GFX-50S, no estaba 100 % convencido, pero con el tiempo he llegado a encontrarlo muy útil y, si bien significa que el X-H1 se aparta de su estilo puramente retro, es simplemente muy útil. Dado que es una pantalla LCD de matriz de puntos, en teoría podría mostrar cualquier cosa y creo que sería divertido poder cargar gráficos personalizados, como un logotipo, para mostrarlos al inicio.

En cuanto a la parte trasera, ha habido algunos malabarismos menores con los botones con AF-L que ahora se convierte en AF-ON. Esta fila superior de botones también es un poco más grande y más redondeada que en la X-T2, lo que los hace más fáciles de presionar, especialmente con guantes. Lamentablemente, las teclas cruzadas siguen siendo innecesariamente pequeñas, especialmente dado el espacio más grande del panel trasero. Hubiera preferido los botones más grandes y táctiles del X-Pro2 aquí, o algo aún más grueso. Al menos, el joystick AF todavía está presente y es correcto, así como los diales de dedo y pulgar en los que se puede hacer clic.

Puede personalizar la función de la mayoría de los botones, incluida la compensación de exposición, AE-L, AF-ON y las teclas cruzadas, así como elegir qué sucede cuando desliza la pantalla en una de las cuatro direcciones; el dial trasero también es personalizable, aunque extrañamente, el dial frontal no lo es. También sentí que era extraño que, a pesar de las seis páginas de opciones para los distintos botones, ninguno de ellos te permitiera asignar una grabación de película a ninguno de ellos.

Al igual que la X-T2, la X-H1 emplea un panel OLED de 0,5 pulgadas para su visor electrónico y, aunque la ampliación citada se ha reducido ligeramente de 0,77x a 0,75x (una diferencia que no es visible en la vida real), la resolución del panel se ha reducido. aumentado de 2,36 a 3,69 millones de puntos, eso es una actualización de 1024768 píxeles a 1280960 píxeles. Puede ser una diferencia sutil día a día, pero apunte los visores X-T2 y X-H1 a detalles muy finos y notará que este último los resuelve mejor con menos muaré o desenfoque, lo que lleva a una vista más natural. También hace que el enfoque manual con o sin pico sea más fácil de realizar sin ampliar la imagen.

La resolución también permite que la X-H1 iguale el detalle presentado por la mejor de sus rivales, incluidas la Lumix G9 y la Sony A7r III (aunque no el visor de la Sony A7 III, que se mantiene en 2,36 millones de puntos). Tenga en cuenta que la Lumix G9 se lleva la corona por el tamaño de imagen real más grande con una ampliación de 0,83x que realmente se ve más grande, especialmente porque la forma nativa de Micro Four Thirds llenará la altura del panel del visor, mientras que los modelos APSC y de fotograma completo normalmente usan la forma más ancha de 3:2 que debe mostrarse con formato de pantalla ancha en la mayoría de los visores.

El punto de mira de 23 mm del visor de la X-H1 puede ser el mismo que el de la X-T2, pero el ocular es más grande y el cabezal del visor también está colocado más atrás para evitar que la nariz interactúe accidentalmente con la pantalla táctil. Yo no uso gafas, pero algunos de los que sí me han dicho que prefieren el visor X-H1 al X-T2. De cualquier manera, una de mis cosas favoritas sobre los visores de Fujifilm es cómo se reformatea la información para que permanezca en posición vertical cuando gira la cámara a la orientación vertical, es algo tan obvio (y fácil también con una pantalla digital) y sin embargo casi nadie más lo hace.

Pasando a la pantalla, la X-H1 hereda la articulación única vista por primera vez en la X-T2 y refinada en la GFX-50S. Esto permite que la pantalla con forma de 3 pulgadas / 3:2 se pliegue verticalmente 90 grados hacia arriba o hacia abajo unos 45 grados. Hasta ahora, todo normal, pero si, como yo, prefiere disparar en orientación vertical, simplemente presione un botón en el costado y gírelo hacia los lados unos 60 grados (esto también es más fácil que el bloqueo deslizante en el X-T2 ). Al igual que el visor, la información de disparo gira hábilmente para permanecer en posición vertical.

El mecanismo de pantalla inusual puede ser rápido de usar, pero aún así no puede girar hacia adelante para mirar al sujeto para selfies o filmar piezas en la cámara, y también descubrí que la copa ocular del visor sustancial bloqueaba una gran parte de la vista cuando la pantalla estaba inclinada hacia arriba . Una pantalla con bisagras laterales, como en la Panasonic G9, la Olympus OMD EM1 II o la Canon EOS M50 resuelve estos problemas y también abre la cámara a la posibilidad de hacer vlogs.

En una actualización útil sobre la X-T2, la pantalla de la X-H1 ahora es sensible al tacto, lo que le permite tocar para cambiar el área de enfoque o enfocar durante las películas, así como deslizar imágenes, pellizcar para hacer zoom y arrastrar durante la reproducción. También estoy encantado de que esos íconos grandes y gruesos en el menú Q ahora también se puedan tocar, aunque, por supuesto, aún puede usar el joystick AF o las teclas cruzadas para navegar.

Al igual que el X-E3 anterior, el X-H1 también ofrece controles de gestos. Durante la composición, puede deslizar hacia arriba para mostrar los histogramas en vivo de RGB y brillo, o hacia abajo para utilizar el nuevo indicador de nivelación de doble eje; esto también funciona al componer a través del visor, aunque, extrañamente, una vez que presiona el obturador hasta la mitad, el indicador vuelve al estilo antiguo de un solo eje.

En términos de conectividad, el X-H1 hereda los mismos cuatro puertos del X-T2 anterior: un conector remoto de 2,5 mm, un puerto mini HDMI, un puerto USB 3 y una entrada de micrófono de 3,5 mm; si desea un conector para auriculares, deberá colocar el agarre opcional Vertical Power Booster. También hay un puerto PC Sync para iluminación externa. Me complace informar que ahora puede cargar la batería internamente a través de USB (confirmé con una batería USB Anker externa), aunque Fujifilm también proporciona un cargador externo de CA más tradicional si lo prefiere; Sin embargo, tenga en cuenta que no puede alimentar la cámara a través de USB, una función que solo Sony y Panasonic ofrecen.

Si le gustan las tomas conectadas, Fujifilm ofrece dos soluciones: la sencilla y gratuita utilidad Fujifilm X-Aquire, que le permite guardar imágenes directamente en su computadora, o el más avanzado Tether Shooting Plug-in Pro para Adobe Lightroom, que cuesta $79 y brinda una mayor control remoto con vista en vivo.

Arriba: utilidad Fujifilm X-Acquire

Probé la utilidad X-Acquire en mi Mac, que puede conectarse a través de USB o Wifi; primero deberá establecer la configuración de conexión de las cámaras en el tipo de conexión deseado. Primero probé una conexión USB 3 y la utilidad se conectó rápidamente, y me permitió hacer una copia de seguridad o restaurar la configuración de mi cámara, así como guardar automáticamente las imágenes directamente en una carpeta deseada en mi computadora. Si opta por mostrar la ventana, verá una tira delgada que muestra el modelo de cámara, la velocidad de obturación, la apertura, el ISO, la compensación, el balance de blancos y una pequeña miniatura de la última foto tomada. Tenga en cuenta que esto es solo para indicar, no para controlar, aún necesitará cambiar la configuración de la cámara y usar el disparador de la cámara para tomar la foto. Todo lo que hace la utilidad es permitirle ver la configuración de exposición y guardar las imágenes directamente en su computadora o iniciarlas en una aplicación. También probé la versión inalámbrica, conectando mi computadora portátil y la cámara a la red Wifi de mi hogar. Esta vez, la utilidad X-Acquire se conectó lentamente, pero se desconectó antes de que pudiera hacer algo útil. Entonces, si tiene problemas con la conexión inalámbrica, me quedo con un cable USB en su lugar.

Continuando, detrás de una puerta sellada contra la intemperie en la empuñadura hay dos ranuras para tarjetas de memoria SD, las cuales aprovecharán la velocidad de las tarjetas UHS-II, aunque como descubrí en mis pruebas (ver más adelante), una era aún un poco más lenta. que el otro (pero no hay una diferencia tan grande como en los Sony). En la X-H1, puede configurar las ranuras para grabar fotos fijas duplicadas con fines de copia de seguridad en ambas tarjetas, pero lamentablemente no puede grabar video en ambas tarjetas simultáneamente (algo que la Sony A7 III puede hacer). Alternativamente, puede configurar la segunda tarjeta para que se haga cargo cuando la primera se llene, o grabar archivos JPEG en una tarjeta y RAW en la otra.

Lamentablemente, a pesar de su agarre sustancialmente ampliado, Fujifilm continúa alimentando la X-H1 con la misma batería compacta NP-W126S de la X-T2, en sí misma solo una versión modificada de la batería antigua de la X-T1 para manejar mejor el sobrecalentamiento con 4k video. Fujifilm considera que la batería es buena para aproximadamente 310 cuadros, pero habilite la estabilización de imagen incorporada, implemente la conectividad inalámbrica o comience a grabar películas y encontrará que la energía se agota de manera bastante alarmante. Fácilmente me quedé seco a la mitad de un día de toma de imágenes fijas típicas y en mis pruebas de video logré un video bastante modesto de 50 minutos con una sola carga. Así que llevar un repuesto es una necesidad absoluta.

Siento que esta es un área que Fujifilm realmente necesita abordar, especialmente en una cámara insignia más grande con estabilización incorporada. Olympus, Panasonic y Sony ahora tienen baterías nuevas más grandes en sus cuerpos insignia con aproximadamente el doble de potencia que sus generaciones anteriores, eliminando las preocupaciones sobre la corta duración de la batería de sus predecesores. Pero al seguir con la ya modesta batería antigua y hacer que el cuerpo tenga potencialmente más hambre que antes, la potencia se convierte en el talón de Aquiles del X-H1. La solución de Fujifilm es la misma que la anterior X-T2: instale el amplificador de potencia vertical opcional y triplique la vida útil con tres baterías a su disposición. Tener tres baterías ciertamente hace que las preocupaciones por la energía no sean un problema, pero hace que una cámara que ya es bastante grande sea aún más grande, sin mencionar que es más costosa. Hace varios años era normal que los fotógrafos sin espejo llevaran varias baterías de repuesto, pero en 2018 debería ser cosa del pasado, especialmente para un gran cuerpo insignia y particularmente cuando sus rivales han desterrado este problema en sus últimas generaciones.

Lo que me lleva al Vertical Power Booster. Al igual que el X-T2 anterior, el rendimiento del X-H1 se puede aumentar montando el amplificador de potencia vertical opcional, en este caso, el VPB X-H1. Esto proporciona un conjunto duplicado de controles para disparar con mayor comodidad en la orientación vertical, además de acomodar dos baterías adicionales que funcionan junto con la del cuerpo para triplicar la vida útil general. También notará tres indicadores en las pantallas superior y trasera, que muestran la vida útil restante de cada batería.

La empuñadura también proporciona un conector para auriculares y una entrada de CA para usar con un adaptador de CA suministrado con ella; esto le permite alimentar la X-H1 desde la red eléctrica, y cuando las cámaras se apaguen, también cargará las dos baterías de la empuñadura, aunque lamentablemente no la del cuerpo de la cámara. Siento que esta es una oportunidad perdida, ya que poder recargar las tres baterías sin supervisión con una sola fuente de alimentación sería mucho más fácil al final del día.

Al igual que la X-T2 anterior, la X-H1s Vertical Power Booster también mejora el rendimiento de la cámara, aumentando la velocidad de ráfaga mecánica de 8 a 11 fps, mejorando la respuesta general y extendiendo todos los clips de película a un máximo de 30 minutos.

Me gustó bastante el enfoque Vertical Power Booster en el X-T2 anterior, donde podía elegir efectivamente entre un cuerpo pequeño y liviano con algunas limitaciones de rendimiento, o uno un poco más grande que desbloqueaba toda la potencia. Las teorías son las mismas en el X-H1, pero estás comenzando con un cuerpo más grande, más pesado, por no mencionar más caro. Y, sin embargo, para igualar la energía de la batería, la duración del clip de película, la velocidad de ráfaga y la conectividad de los cuerpos rivales, aún debe colocar este accesorio de agarre. Para mí, esto parece una solución menos satisfactoria que en la X-T2, donde el cuerpo más pequeño podría usarse como excusa para reducir el rendimiento. Tal como está, el X-H1 realmente necesita su accesorio de refuerzo para competir en varios aspectos con rivales de precios similares, y tenerlo instalado todo el tiempo lo transforma en una bestia diferente.

Lentes Fujifilm X-H1 y estabilización

La X-H1 está equipada con Fujifilms X-Mount que, con el sensor APS-C detrás, aplica un factor de reducción de campo de 1.5x a las lentes, por lo que el zoom XF 16-55 mm f2.8 brindará un campo de visión equivalente. a 24-83 mm.

Si está utilizando lentes propios de Fujifilm, la X-H1 ofrece una mejora que se vio por primera vez en la XE2: el Optimizador de modulación de lente, o LMO para abreviar, intenta contrarrestar la borrosidad introducida por la difracción cuando se dispara con aperturas más pequeñas, y también corrige el suavizado hacia los bordes. y esquinas de la imagen.

Fujifilm ha perfilado ampliamente todas sus lentes con montura X y, de forma predeterminada, LMO está habilitado en la X-H1 cuando coloca una de ellas. En comparaciones anteriores con aperturas pequeñas alrededor de f16, encontré que las versiones con LMO habilitado eran más nítidas, especialmente hacia los bordes, pero igualmente nunca se sintieron demasiado afiladas. Es este tipo de procesamiento inteligente y equilibrado lo que hace que los archivos JPEG fuera de cámara de las modernas cámaras Fujifilm sean un sueño.

La serie X de Fujifilm puede ser más joven que la Micro Four Thirds y la montura E de Sony, pero en seis años han lanzado 25 modelos de calidad y hay varios más de terceros, cubriendo la mayoría de las bases. Es importante destacar que la mayoría de las lentes Fujifilm que he probado han sido de muy alto nivel. Consulte mi guía de Mejores lentes Fujifilm para ver los modelos que he probado y puedo recomendar personalmente.

La X-H1 normalmente se vende sola o en un kit incluido con el zoom XF 16-55 mm f2.8. Este es un objetivo de uso general de gran calidad con un rango equivalente de 24-83 mm que le permite pasar de gran angular a teleobjetivo corto, con una relación focal constante y brillante de f2.8. Así es como se ve la cobertura cuando se monta en un cuerpo de la serie X.

Arriba: Fujifilm XF 16-55 mm a 16 mm (izquierda) y 55 mm (derecha)

La apertura es lo suficientemente grande para una cierta separación del fondo, especialmente cuando se enfoca a corta distancia. Seguro que no está ni cerca de lo que lograría con el XF 56 mm f1.2, pero aun así disfrutará de algunos efectos agradables. Aquí hay algunos ejemplos, todos a 55 mm f2.8.

Arriba: Fujifilm XF 16-55 mm a 55 mm f2.8

Arriba: Fujifilm XF 16-55 mm a 55 mm f2.8

Arriba: Fujifilm XF 16-55 mm a 55 mm f2.8

Probé el XF 16-55 mm hace unos años (vea mi reseña del Fujifilm XF 16-55 mm f2.8) y quedé impresionado por la calidad y la flexibilidad, pero me decepcionó que no incluyera estabilización de imagen óptica. Sin embargo, esto ya no importa cuando se combina con el X-H1, ya que es el primer cuerpo de la serie X que cuenta con estabilización de cambio de sensor incorporada.

La estabilización de desplazamiento del sensor X-H1s funciona en cinco ejes y ofrece hasta 5,5 paradas de compensación según el objetivo que se utilice. Las lentes sin estabilización óptica emplean los cinco ejes del sistema basado en el cuerpo. Las lentes con OIS usan sus dos ejes ópticos para cabeceo y guiñada, dejando los tres restantes (desplazamiento X, desplazamiento Y y balanceo) al cuerpo; la excepción aquí es la reciente macro XF de 80 mm que tiene cuatro ejes de estabilización óptica y solo utiliza la compensación de balanceo único del cuerpo X-H1. Tiene sentido explotar la estabilización óptica cuando esté disponible en una lente, ya que está optimizada para esa distancia focal en particular y resulta más efectiva, especialmente para teleobjetivos. Mientras tanto, las lentes Fujifilms MK-X cinema y Zeiss utilizan los cinco ejes completos del sistema basado en el cuerpo, mientras que las lentes con montura M adaptada o aquellas montadas con un tubo de extensión macro utilizan tres ejes.

Dentro de cada categoría, el grado de compensación varía según la lente en cuestión y, en lugar de simplemente citar el mejor de los casos, Fujifilms ha sido honesto sobre lo que puede esperar de modelos específicos. Todos los lentes que no son OIS, una selección que consiste principalmente en lentes fijos XF, deberían disfrutar de cinco paradas de compensación en condiciones de CIPA, con el XF 35 mm f1.4 y el XF 16-55 mm f2.8 con los mejores resultados acercándose a 5.5 paradas. De los objetivos con OIS, el XF 18-135 mm, el XF 80 mm Macro, el XF 50-140 mm y el XF 100-400 mm deberían disfrutar de hasta cinco pasos de compensación. El resto de modelos ofrecen poco a poco menos: el XF 55-200mm entrega 4,5 paradas, el XF 18-55mm 3,5 paradas, el XC 16-50mm y XC 50-230mm ambos tres paradas, quedando el XF 10-24mm con 2,5 paradas, lo que implica su El diseño utiliza principalmente la estabilización óptica sola. Sospecho que algunas de las diferencias en el rendimiento se deben a una combinación de la distancia focal y el círculo de imagen real que ofrece ese diseño óptico en particular.

Los lectores habituales de This Web pueden recordar que Fujifilm declaró anteriormente que la estabilización por cambio de sensor no sería posible debido a las estrictas limitaciones del círculo de imágenes de la serie X. Interrogué a los ingenieros japoneses sobre esto y me dijeron que el procesamiento en la cámara ahora puede corregir cualquier viñeteado causado por el sensor que sobresale ligeramente fuera del círculo de imagen hacia una región óptica de menor calidad. Esto, a su vez, podría explicar las diferencias en la compensación entre lentes, tal vez el sistema se controle deliberadamente cuando el círculo de imágenes en un determinado modelo es estrecho y hay poco espacio para respirar más allá. Ciertamente puedo vivir con viñetas o corrección de software, pero estoy más preocupado por suavizar las esquinas.

Hasta ahora no he notado ningún problema en particular en las esquinas de mis imágenes tomadas con la X-H1. Al disparar cámara en mano con estabilización del cuerpo con lentes como el XF 16-55 mm f2.8 o el XF 90 mm f2, las esquinas me parecieron bien y puedes ver varios ejemplos en mis páginas de imágenes de muestra. No pude probar un lado a lado con la X-H1 y otro cuerpo de la serie X fotografiando el mismo sujeto con la misma lente, así que intentaré volver a revisar esto en el futuro, pero por ahora estoy satisfecho con la función incorporada. la estabilización no tiene un impacto negativo en la calidad de las esquinas del marco.

Más importante aún, lo que noté fue una ausencia muy bienvenida de temblores mientras componía. En particular, este fue uno de mis principales problemas con el XF 16-55 mm y el XF 90 mm, ambos lentes magníficos, pero ambos modelos que me costó manejar con la precisión que quería para el encuadre de previsión. Pero ahora, en la X-H1, la vista con ambas fue satisfactoriamente estable, lo que me permitió afinar y clavar la composición fácilmente. Para mí, este es un gran beneficio de la estabilización cuando se trata de fotografías fijas, ya que es posible evitar el movimiento de la cámara simplemente usando una velocidad de obturación lo suficientemente rápida. Pero puede ser difícil componer con un sistema no estabilizado, especialmente cuando intenta hacerlo bien en la cámara sin recortar o rotar más tarde. Ahora ya no es un problema en la X-H1 y realmente da una nueva vida a sus lentes no estabilizados. También los hace mucho más utilizables para video portátil, más en un momento.

Para probar la eficacia de la estabilización integrada para imágenes fijas con el objetivo XF 16-55 mm f2.8, lo configuré en 55 mm (equivalente a 83 mm) y disparé una secuencia de imágenes con velocidades de obturación progresivamente más lentas, primero sin estabilización habilitada, luego con él trabajando en modo continuo; como con todos los sistemas estabilizados, dejé que se asentara durante un segundo más o menos con una media presión antes de presionar completamente para capturar la toma. El día con la estabilización deshabilitada, necesité al menos 1/100 para capturar una imagen sin oscilaciones, pero con la estabilización habilitada, logré resultados perfectos hasta 1/10 y algunos buenos hasta 0,4 segundos. Diría que obtuve al menos tres paradas de compensación en este ejemplo en particular, o un poco más si no le importó una sacudida muy pequeña.

Arriba: Fujifilm X-H1 y XF 16-55 mm a 55 mm, 1/10. Recortes al 100 % con IBIS desactivado (izquierda) e IBIS activado (derecha)

Pasando al XF 90mm f2, en las condiciones del día necesité una velocidad de obturación de 1/200 para obtener un resultado perfectamente nítido cuando la estabilización estaba desactivada. Sin embargo, una vez que habilité la estabilización, logré el mismo resultado hasta 1/20, y nuevamente los resultados más lentos en 1/10 y 1/5 también fueron bastante buenos. Entonces, nuevamente, una compensación confiable de tres o tres paradas y media y un poco más si pudiera aceptar una borrosidad menor.

Arriba: Fujifilm X-H1 y XF 90 mm a 1/5. Recortes al 100 % con IBIS desactivado (izquierda) e IBIS activado (derecha)

A lo largo de mis pruebas con lentes no estabilizados en la X-H1, obtuve resultados similares: por lo general, una compensación confiable de tres paradas o, en algunos casos, un poco más. Ocasionalmente experimenté las cinco paradas citadas por Fujifilm, pero no de manera constante. En uso, se parecía mucho a los cuerpos Mark II A7 de Sony cuando se introdujo por primera vez la estabilización en ese sistema: ciertamente muy beneficioso, pero no del todo a la altura de los sistemas más maduros de Olympus y ahora de Panasonic.

Pero, de nuevo, la experiencia con la X-H1 fue transformadora para mí al fotografiar con los objetivos más largos no estabilizados. Ahora podía encuadrar de forma cómoda y precisa con el XF 16-55 mm a 55 mm, así como con el XF 56 mm y especialmente con el XF 90 mm, todos objetivos fabulosos con los que antes tenía problemas.

La estabilización integrada de la X-H1 también funciona cuando se graba un video, lo que le permite tomar imágenes con lentes que no son OIS. Si mantienes la cámara mayormente inmóvil o haces ajustes muy pequeños, descubrí que resultó bastante efectivo para eliminar las oscilaciones, pero una vez que comencé a moverme, el sistema a menudo confundía el movimiento deliberado con sacudidas y lo corrigía. se atrapó a sí mismo y se reinició; Vi esto al hacer una panorámica o caminar con la cámara. Aquí hay dos ejemplos que usan el XF 16-55 mm, uno panorámico y el otro caminando.

Arriba: Descargue el archivo original (Solo para miembros registrados de Vimeo).

Arriba: Descargue el archivo original (Solo para miembros registrados de Vimeo).

El efecto anterior me recuerda a los sistemas estabilizados anteriores en los rivales antes de que comenzara el refinamiento gradual para comprender mejor las diferencias entre la oscilación no deseada y el movimiento deliberado. Ciertamente, en mis pruebas iniciales con la X-H1 y la XF de 16-55 mm para video, carecía de la experiencia flotante e inquietantemente fluida de los últimos cuerpos de Olympus y Panasonic. Para ser justos, tampoco son inmunes a este efecto, pero lo noté mucho menos en mis pruebas con ellos.

Por supuesto, son los primeros días para el X-H1, tanto en términos de que la estabilización es un sistema de versión uno, como también mi muestra de prueba es una de las primeras en salir de fábrica. Espero que este rendimiento pueda mejorar con el nuevo firmware, pero en el momento de escribir este artículo, esta es una ilustración de lo que puede esperar. Tengo varios otros clips que demuestran este efecto en mi video de primeros vistazos en la parte superior de esta página.

Pero si bien podría beneficiarse de algún refinamiento para el uso de video, estoy encantado con él para la fotografía fija. Ahora no solo puedo agarrar con la mano a velocidades de obturación mucho más lentas que antes, sino que finalmente puedo disfrutar de una buena vista estable al componer. Una vez más, ha insuflado una nueva vida a la colección de fabulosos objetivos fijos sin estabilización óptica de Fujifilm.

Enfoque automático Fujifilm X-H1 y disparo en ráfaga

Como la mayoría de las cámaras sin espejo, la Fujifilm X-H1 emplea una combinación de sistemas de enfoque automático basados ​​en contraste y detección de fase. Al compartir el mismo sensor que la X-T2, las capacidades principales son las mismas, aunque Fujifilm ha mejorado varios aspectos.

Like other bodies employing the X-Trans III sensor, the X-H1s phase-detect system embeds 169 autofocus points within a 1313 square area on the frame occupying roughly 75% of the height and 50% of the width. If youre shooting with continuous autofocus, the X-H1 exclusively uses this AF system and area, but if you switch to single autofocus, the coverage expands widthways using a contrast-based system to fill in the gaps at the sides for a total of 325 areas in a 2513 array. Its possible to select any of these points individually in the Single Point mode, or if you prefer you can opt for a coarser array of 91 points in a 137 array for single autofocus, or 49 points in a 77 array for continuous autofocus. The latter is the default option.

In terms of phase-detect coverage, the X-H1 is beaten by most of its mirrorless rivals. The Olympus OMD EM1 Mark II phase-detect coverage is broader, while the Sony A6500 and A7 III, not to mention all of Canons Dual Pixel CMOS sensors, support phase-detect autofocus across almost their entire frames. Panasonic remains the exception, choosing to enhance its DFD system thats contrast-based only. But even though Fujifilms phase-detect coverage is smaller than most of its mirrorless rivals, it remains a very usable area and one thats still comfortably larger than the typical lozenge or diamond-shaped AF coverage of most DSLRs.

Set the X-H1 to Single Point AF area and you can manually select any of the AF points (whether using the default 91-points or the finer 325-point array) using the AF joystick or by tapping the screen (if you have touch controls enabled). Set the X-H1 to Zone AF or Wide / Tracking AF modes and it switches to the 91-point system only, reducing to the 49-point phase detect region only if youre using continuous autofocus.

In Zone AF you can concentrate the autofocus to a square measuring 33, 55 or 77 points, and adjust its position using the AF joystick or cross keys; again if youre in Single AF mode you can choose from the 91-point / 137 array, or in Continuous AF, the smaller 49-point / 77 array.

In Wide / Tracking AF mode with focus set to Single AF, the X-H1 automatically selects one or more AF points of its choice from the 137 array. When set to Continuous AF, the array again reduces to a 77 grid and lets you choose the starting area for tracking; the idea is you position a single AF area over the desired subject and once you hold the shutter in a half-press, the camera will attempt to track it, moving the AF area(s) as required within the 77 array.

Theres also face detection with optional eye detection. Face detection does however only work with contrast-based AF, and if you have focus set to continuous, the additional eye detection capability becomes disabled. This reduces its usefulness for refocusing on subjects that cant keep still, such as restless kids in a portrait session; Sonys taken the lead here with face and eye detection that works with the continuous phase-detect AF system, and again with a phase-detect area that covers a larger area on the frame.

The X-H1 also inherits the customizable continuous AF profiles introduced on the X-T2. Theres five presets configured for different scenarios (Multi-Purpose, Ignore Obstacles, Accelerating / Decelerating Subjects, Suddenly Appearing Subjects, and Erratic Motion), or you can customize a sixth if preferred, adjusting tracking sensitivity in a scale of 1 to 4, speed tracking sensitivity from 0 to 2, and Zone are switching between centre, auto and front.

So far so similar to the X-T2, but as mentioned at the start, the X-H1 offers some AF enhancements. Most notably the phase-detect AF system now works at lower light levels down from 0.5EV to -1EV, and can continue to operate at f11 which is useful when using the 100-400mm with a 2x teleconverter. Note like other models, the contrast-based AF system can continue working down to even lower light levels, I believe -3EV for Fujifilm. Ill discuss the real-life AF performance in a moment.

In terms of continuous shooting, the X-H1 shares the same capabilities as the X-T2: a top burst speed of 8fps if youre using the mechanical shutter, or 14fps if you switch to the electronic shutter. If you fit the optional Vertical Power Booster, you can increase the mechanical shutter burst speed to 11fps. Like the X-T2, all of these top speeds can operate with continuous autofocus and without viewfinder blackout, but none will provide live feedback instead youre looking at the last image taken, so theres some lag to take into account when trying to follow a subject. Lower the speed to 5fps or less and therell be minor blackout but the benefit of live feedback between frames, allowing you to more easily follow erratic subjects.

Ok, thats the theory, how about the experience in practice? Like earlier X-series bodies, the autofocus experience is highly dependant on the lens you use. Some of them, particularly the primes, can be fairly leisurely to focus, while others, typically the sporty zooms with Linear Motors (LM on the model name), snap into focus much faster.

For day to day shooting I found the X-H1 and XF 16-55mm were a responsive combination, quickly focusing without issue whether I was photographing street, architecture, landscapes, details or portraits. Switching to the longer primes for portraiture, like the XF 56mm f1.2 and XF 90mm f2, challenged the system more, but still generally performed well. I did however notice if face detection was enabled, the experience slowed-down and the X-H1 felt less confident. Sometimes it would detect a face, but at other times just lose it. Likewise for the eye detection which felt a lot less sticky than many rival models. For staged portraits it wasnt an issue as it would generally pick up the subject given a few seconds or a couple of attempts, but for quicker spontaneous situations I found I couldnt rely on it as much as Id like. For example, in these portraits of Harry using the XF 90mm, the X-H1 regularly flipped in and out of face detection and only rarely engaged eye-detection, forcing me to disable the feature and simply select a single area instead.

Above: Harry with the Fujifilm X-H1 and XF 90mm. Face detection proved inconsistent here.

Switching to action, I photographed various combinations of birds in flight and cyclists using the XF 100-400mm. In both cases I found the X-H1 wasnt sufficiently quick to consistently identify and lock-onto a moving subject when set to Wide area, even with the custom profiles adjusted to better suit a subject suddenly appearing in the frame. It would work sometimes, but not at others, and I found the experience quite frustrating when trying to capture Brightons seagulls.

With the AF area set to Zone or Single Point though, the X-H1 felt much more confident. Brightons swooping seagulls still provided a challenge but my hit rate increased dramatically compared to the wide area mode. I did however have to keep an eye on the exposure, often applying compensation to handle the overcast skies.

Above: Fujifilm X-H1 and XF 100-400mm at 400mm

If the subject is fairly predictable, like an approaching cyclist on a track, the X-H1 has no problems at all, even at 400mm (600mm equivalent). I successfully captured long bursts of my friend Nick cycling round Brightons velodrome at approximately 30mph. The only issue I faced was when shooting with a zoned area, the X-H1 sometimes focused on his body rather than his face, resulting in some shots being a tad soft, but the fast bursts meant I had plenty of frames to choose from. Heres a typical burst taken at 11fps using the Vertical Power Booster.

Above: Fujifilm X-H1 and XF 100-400mm at 400mm, 11fps, Zone AF. Below: 100% crops

Above: Fujifilm X-H1 and XF 100-400mm at 400mm, 11fps, Zone AF. Below: 100% crops

Above: Fujifilm X-H1 and XF 100-400mm at 400mm, 11fps, Zone AF. Below: 100% crops

Above: Fujifilm X-H1 and XF 100-400mm at 400mm, 11fps, Zone AF. Below: 100% crops

In terms of being able to follow subjects through the viewfinder, I found the lack of feedback at 8 to 14fps made it difficult with all but the most predictable subjects when shooting at long focal lengths. Even as Nick the cyclist began to turn the corner of the track, it was hard to keep him centred on the frame at 11fps. Reducing the speed to 5fps allowed the X-H1 to deliver live feedback though and made it much easier to follow the subject this was useful for cycling, but a necessity for random birds in flight.

To measure the X-H1s burst speeds and buffer depth in a more formal environment, I timed a number of bursts using a freshly-formatted UHS-II card, initially in Slot 1. With the quality set to Large Fine JPEG and the drive set to 8fps with the mechanical shutter, I fired-off 142 frames in 17.91 seconds for a speed of 7.92fps, after which the camera continued to shoot, but at a reduced speed of around 5fps. I then fitted the Vertical Power Booster grip, set the drive to 11fps and managed to fire-off 79 Large Fine JPEGs in 7.46 seconds for a speed of 10.59fps.

I then removed the booster grip and set the speed back to 8fps. Set to compressed RAW, I captured 27 frames in 3.54 seconds for a speed of 7.63fps. Set to uncompressed RAW, I